viernes, 8 de agosto de 2008

Por sugerencia de Diego, hice una investigación sobre el pueblo gitano

Se denomina pueblo gitano, pueblo rom o romaníes a una comunidad o etnia con un origen y características similares pero heterogéneas, presente en casi todos los estados europeos, en numerosos países americanos y en algunos africanos y asiáticos. En el caso de España puede usarse también el término calé para referirse a la persona, o caló para referirse a la variante lingüística propia. Es la mayor minoría étnica de la actual Unión Europea.

El término "gitano" es mayoritario en España y se recogen significados positivos, aunque también connotaciones peyorativas. Esta circunstancia ha originado en España una propuesta reciente para sustituir este término por romaní o simplemente "rom". Es la mayor minoría étnica de la actual Unión Europea.

Historia

La palabra "gitano" procede de "egiptano", porque en el siglo XV se pensaba que los gitanos procedían de Egipto. Cuando penetraron en Europa, muchos grupos de gitanos se presentaban a sí mismos como "nobles egipcianos"; así, en 1425, dos rom pidieron un salvoconducto al rey Juan II de Aragón, en el cual se hacían llamar "condes del Egipto Menor". La palabra "calé" parece proceder del indostaní "kâlâ", que significa "negro".La opinión más extendida afirma, a partir de análisis genéticos y lingüísticos y a la vista de los documentos conservados, que proceden del Punjab, en cualquier caso de alguna zona comprendida entre India y Pakistán. Los datos lingüísticos apuntan a que los antepasados de los gitanos vivieron en el noroeste de la India, antes de migrar al occidente pasando por la costa sur del Mar Caspio. Se desconoce si con anterioridad habían migrado de otro lugar aún más remoto. También se desconocen las causas exactas de su migración hacia el oeste, que se produjo en torno al siglo XI. Tras una estancia al norte de Persia, se desplazaron, nuevamente, hasta Asia Menor, donde se asentaron durante el siglo XIV. La inestabilidad política provocó el primer éxodo fielmente documentado hacia el oeste y el sur: una rama del pueblo gitano se internó en la Europa Central y otra descendió hasta el norte de África. La entrada de los gitanos en Europa se documenta a partir de los primeros años del siglo XV. A fines de ese siglo, la ruta del sur y la del norte ya se habrían unido en algún punto del sur de Europa (en Francia o España).

En España se cree que llegaron hacia 1415 dispersándose y viajando después por todo el país. Las relaciones entre la población local y los gitanos fueron en general buenas durante el siglo XV. Sin embargo, con la llegada al trono de los Reyes Católicos la situación cambió radicalmente a partir de 1499 cuando se ordenó que los gitanos fueran expulsados de España si no tomaban un domicilio fijo y servían a los amos de la tierra. “Un único y absoluto poder político, una única religión, una única lengua, una única cultura y por consiguiente una única manera de ser y sentir". Hasta tal punto esto es así que, inclusive, las prácticas de esterilización de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial con los gitanos del Este y del Centro de Europa ya las vaticinaron las Cortes de Castilla en 1594, con un mandato legítimo tendiente a separar a los "gitanos de las gitanas, a fin de obtener la extinción de la raza".

Hasta el siglo XVIII las normativas fueron muy duras con los gitanos. Se les prohibió utilizar su lengua y su forma de vestir, se les obligó a dedicarse al trabajo manual en el campo y se decretó la pena de muerte para los que no se asimilaran con el resto de los ciudadanos.

En 1749, un acontecimiento hoy casi olvidado y escasamente estudiado por los historiadores,ha sido La Gran Redada, también conocida como prisión general de Gitanos fue una persecución autorizada por el Rey de España, Fernando VI, y organizada en secreto por el Marqués de la Ensenada, que se inició de manera sincronizada en todo el territorio español el miércoles 30 de agosto de 1749, con el objetivo declarado de arrestar (y finalmente, extinguir) a todos los gitanos del reino sin excepción de sexo, estado ni edad, sin reservar refugio alguno a que se hayan acogido. Resulta algo relativamente insólito, aún teniendo en cuenta que las tensas relaciones de la Corona y del poder en general con la comunidad gitana ya habían generado anteriormente episodios de discriminación o persecución relativamente importantes. Fueron detenidos casi todos los gitanos españoles, unos 9.000 (otros 3.000 ya estaban en prisión), los hombres enviados a los arsenales de la marina y las mujeres y los niños encarcelados. Sólo serían indultados 14 años después por el rey Carlos III, y algunos no serán liberados definitivamente en 1783, este rey fue el primero que reconoció a los gitanos la libertad de oficio y de domicilio igualándoles al resto de los españoles. Sin embargo, se les pidió a cambio que dejaran la vida nómada, que se vistieran a la manera habitual de la región en la que residían, y que no utilizasen su lengua más que entre ellos.

Dice el historiador George Borrow que "quizás no haya un país en el que se hayan hecho más leyes con miras de suprimir y extinguir el nombre, la raza y el modo de vivir de los gitanos como en España".


Esta situación de persecución, unida a un escaso interés por la agricultura y su valorado sentido de libertad propio, acentuó el carácter itinerante de los gitanos. Durante los siglos siguientes, y especialmente durante el siglo XIX, se produjo una segunda migración masiva de gitanos hacia Europa y América, aprovechando las rutas europeas hacia el nuevo continente.

Los gitanos se vieron severamente perseguidos e incluso exterminados durante el siglo XX. La inestabilidad política y económica del este de Europa provocó, especialmente a fines del siglo, otra nueva movilización en masa de la comunidad gitana, todavía en curso, esta vez en dirección a la Europa central.

Cultura gitana

Los gitanos han tenido desde antiguo un estilo de vida parcialmente nómada que les ha influido notablemente y desde un principio han destacado por una importante aportación característica en el arte y cultura populares, especialmente la música. Siguen celosamente sus costumbres, pero también se han adaptado y evolucionado en los distintos países donde se han asentado. Ello fue especialmente manifiesto en Andalucía, donde los gitanos hicieron suyos el canto y el baile flamencos, enriqueciéndolos y aportando infinidad de cantaores o bailaores a la cultura andaluza y española.

La bandera gitana con clara inspiración asiática

La bandera gitana con clara inspiración asiática

Una muestra de férrea identidad común es el uso de la palabra payo, con la que designan a los que no son gitanos, en contraposición a los gitanos. Algunos gitanos usan ese apelativo, generalmente con connotaciones peyorativas. Su etimología, según la academia lingüística RAE, es “Pelayo” y no procede de la lengua gitana originaria

La lengua gitana es el romaní, un idioma indoeuropeo.

Además, este idioma recoge en sí mismo el propio itinerario irregular de los gitanos durante los últimos mil años. Se pueden encontrar restos de vocabulario armenio (grast, caballo), persa (ambrol, pera; angustr, anillo), eslavo (ledome, congelado) y griego (drom, camino; kokalo, hueso), así como estructuras sintácticas de dialectos eslavos, del magiar, del rumano, del alemán o del español.

Población

Son una comunidad muy diversificada, a nivel internacional, sin territorio propio definido, y en la práctica sin instituciones políticas o sociales propias hasta el último siglo. Idealmente, se conoce al país gitano como Romanestán, concepto o reclamación similar en cierto modo al de otros pueblos o etnias sin estado, como los kurdos y su Kurdistán o el del pueblo judío antes de la creación de Israel.

La lengua romaní tampoco presenta una homogeneidad o extensión que permita hablar de un único idioma transnacional gitano, pues las comunidades romaníes de los distintos estados suelen adoptar o adaptar la lengua dominante del territorio en que se encuentran. Los romaníes de todo el mundo presentan diferentes características antropométricas, culturales y sociales que dificultan su categorización bajo una sola familia étnica, por lo que a menudo es difícil o tedioso obtener datos fiables de un censo común.

La población mundial de romaníes y su localización geográfica se desconoce con exactitud.

El país con mayor número de gitanos del mundo es Turquía, en donde vivirían 2-5 millones.

En Argentina viven aproximadamente 300.000 gitanos, pertenecientes a diferentes grupos: kalderash, lovari.

Se dividen en dos grandes grupos: el grupo "Rom" y el grupo "Ludár", liderados por Juan Pablo Posse. Los gitanos del grupo Rom llaman "boiás" a los gitanos del grupo Ludár; y éstos llaman "burbéts" (desde gurbetçi - "forastero", en el idioma turco ) a los gitanos del grupo Rom.

Se los persiguió o intentó asimilar en diferentes países a la cultura local, sin embargo, cabe señalar que la multiplicación de medidas para homogenizar y asimilar la etnia revela continuamente fracasos. No solamente no desaparecen, ni se “asimilan”, sino que se han extendido de manera constante y además han mantenido con mayor o menor éxito rasgos propios con cierta fidelidad, fenómeno que algunos estudiosos han denominado como de "resistencia étnica".

Causas

Para entender una causa fundamental y decisiva en la persecución o marginación de los gitanos y de otras minorías étnicas, es necesario echar mano de los procesos de centralización estatal en Europa a partir del siglo XVI, fundamentados en una homogeneización cultural, lingüística y religiosa. Los primeros decretos de expulsión y asimilación en España coincidieron con los de la expulsión de los judíos en 1492 y los de persecución o conversión de los musulmanes españoles.

La imagen social negativa de esta comunidad es muy clara y mayoritaria, casi prácticamente desde su llegada, como se puede observar en muchos idiomas. En inglés la palabra “gyp” (de “gypsie”, gitano) significa "estafa" o "engaño", y una etimología popular alemana hace creer que “Zigeuner” (gitano) procede de “Ziehende Gauner” (ladrón itinerante). Lo mismo ocurre con el húngaro, donde la creencia popular relaciona “cigány” con la palabra "szegény" (pobre). Incluso en el actual diccionario de la RAE se recoge la siguiente acepción coloquial para gitano: “Que estafa u obra con engaño”.

Después de haber leído estos datos, se me ocurre que hay cosas en común con el pueblo judío: las persecuciones, los intentos de asimilación, la discriminación y el racismo. También, los intentos por conservar las costumbres y tradiciones propias.

Igualmente, en la familia que vive enfrente de mi casa, yo veo que los chicos están en la calle durante todo el día y muchas veces muy tarde, a la noche. Siempre están descalzos, y nadie los cuida cuando cruzan la calle corriendo y sin mirar. El papá vende autos en la calle, usando su celular y hablando a los gritos; siempre les grita insultos a los chicos y a la esposa. La esposa está generalmente fumando y con una cara muy triste. A veces se reúnen con otras familias, comen en la vereda y luego se pelean (a los gritos también), o se suben a los autos que traen y corren picadas. Acumulan basura en el patio de su casa.

Yo creo que debe ser muy triste vivir así.

2 comentarios:

Unknown dijo...

Gabriel, re bueno, los gitanos tambien algunas veces extorcionan a las familias en donde se quedan, y, ¿porque hiciste esto de los gitanos en vez de la tarea de lengua?

XDXDXDXDXDXDXDXDXDXDXDXDXDXDXDXDXDX

Gabriel dijo...

ademas de la tarea de lengua,lo hice porque diego me lo sugirio